Tema
- #Cláusulas abusivas
- #Startups
- #Contrato de inversión
- #Inversión
- #Negociación
Creado: 2024-12-30
Creado: 2024-12-30 15:04
1. Introducción
1.1 ¿Qué es un contrato de inversión para startups?
Un contrato de inversión para startups es un documento legal que establece los derechos y obligaciones entre los inversores y los emprendedores. Define la participación, los derechos y las obligaciones que recibe el inversor a cambio de proporcionar capital, e incluso abarca la dirección futura de la empresa y la estrategia de salida (Exit).
1.2 Por qué es importante el contrato de inversión
El contrato de inversión es esencial en el proceso de crecimiento de una startup. Este documento define claramente la relación con los inversores para prevenir disputas y asegurar el funcionamiento estable de la startup. Un contrato incorrecto puede causar problemas como la pérdida del control de gestión, una salida (Exit) injusta u obligaciones de devolución de la inversión.
1.3 Objetivo y beneficios esperados de este artículo
Este artículo tiene como objetivo ayudar a los fundadores de startups a identificar las cláusulas principales y las cláusulas abusivas de un contrato de inversión, a proponer enmiendas razonables y a aprender a revisar los contratos para evitar condiciones de inversión desfavorables.
2. Comprensión de las cláusulas principales del contrato de inversión
2.1 Condiciones de inversión: Monto de la inversión, porcentaje de participación, tipo de acciones
Monto de la inversión: Cantidad de capital que proporcionará el inversor y el método de pago.
Porcentaje de participación: Porcentaje de participación que recibirá el inversor. Se debe considerar la dilución de la participación de los fundadores.
Tipo de acciones: Se debe especificar si se emitirán acciones ordinarias o preferentes.
2.2 Diferencia entre acciones preferentes y ordinarias
Acciones ordinarias: Acciones con derecho de voto básico y derecho a dividendos.
Acciones preferentes: Acciones con derechos especiales, como derecho de preferencia en la liquidación y derecho de preferencia en los dividendos. Principalmente emitidas a los inversores.
2.3 Derecho de voto y composición del consejo de administración
Si el inversor tiene derecho de voto, verificar si coincide con el porcentaje de participación.
Especificar si el inversor tiene derecho a participar en el consejo de administración o a nombrar a un administrador específico.
2.4 Dividendos y preferencia en la liquidación
Incluir casos en que se otorgue al inversor el derecho de preferencia para la recuperación de la inversión (1x o más).
Indicar claramente si existe derecho de preferencia en los dividendos.
2.5 Derecho de arrastre (Tag-along) y derecho de adquisición preferente (ROFR)
Derecho de arrastre: Permite a los accionistas minoritarios vender sus acciones en las mismas condiciones que los accionistas mayoritarios cuando estos venden sus participaciones.
Derecho de adquisición preferente: Ofrece a los accionistas existentes la oportunidad de comprar primero las acciones cuando se venden.
2.6 Restricción de venta de acciones (lock-up, restricción de reventa)
Cláusula de bloqueo (lock-up) que restringe la venta de acciones durante un período de tiempo determinado.
Restricción de reventa que requiere el consentimiento previo de la empresa o de los accionistas existentes para la venta de acciones.
2.7 Cláusulas relacionadas con la estrategia de salida (Exit)
Derecho del inversor a recibir una compensación mínima en el proceso de salida (Exit), como una fusión y adquisición (M&A) o una oferta pública inicial (OPI).
Cláusula que garantiza la recuperación de la participación del inversor en la salida (Exit).
2.8 Cláusulas de confidencialidad y no competencia
Se impone al inversor la obligación de mantener la confidencialidad para evitar la divulgación de información de la empresa.
Se restringe al inversor la posibilidad de invertir en el mismo sector.
3. Cómo determinar las cláusulas abusivas
3.1 Definición de cláusulas abusivas y ejemplos principales
Las cláusulas abusivas son condiciones contractuales desfavorables que otorgan al inversor un poder excesivo o que limitan la gestión y la autonomía de la startup. Entre los ejemplos principales se encuentran el control sobre la OPI y las exigencias desproporcionadas de opciones de compra (put).
3.2 Cláusulas que otorgan derechos excesivos al inversor
Cláusula que exige la aprobación previa del inversor para todas las decisiones de gestión.
Caso en que el inversor tenga el derecho exclusivo de decidir el cambio de la dirección.
3.3 Exigencia de un control excesivo sobre la OPI
Cláusula que exige la aprobación del inversor para todas las decisiones importantes en el proceso de OPI.
Obligación de determinar el mercado de cotización y el precio de emisión con el consentimiento de la mayoría de los inversores.
3.4 Exigencias desproporcionadas de garantías y fianzas
Exigencia de que los fundadores garanticen personalmente la inversión o proporcionen garantías.
3.5 Cláusulas desfavorables en la salida (Exit)
Caso en que solo se garantiza la salida (Exit) prioritaria para el inversor, excluyendo a los fundadores.
3.6 Cláusulas que atentan contra la autonomía de gestión de la startup
Restricciones excesivas que exigen consentimiento previo para nuevos proyectos o inversiones a gran escala.
4. Modificación de las cláusulas desfavorables del contrato de inversión
4.1 Procedimiento de modificación y consejos para la negociación con los inversores
Identificar claramente las cláusulas problemáticas y preparar argumentos para su modificación razonable.
Destacar los beneficios mutuos durante el proceso de negociación con los inversores.
4.2 Ejemplos de modificación de cláusulas abusivas principales
Control sobre la OPI: Cambiar el consentimiento de la mayoría de los inversores por la presentación de opiniones.
Opciones de compra (put): Restringirlas a un período de tiempo determinado y establecer un límite de cantidad.
4.3 Cómo proponer enmiendas favorables a la empresa
Proponer alternativas concretas para las cláusulas problemáticas.
Proporcionar argumentos lógicos que también beneficien al inversor.
4.4 Ejemplo de modificación: Control sobre la OPI, opciones de compra/venta, cláusulas de gobierno corporativo
Ejemplo de enmienda: "Los asuntos principales relacionados con la OPI serán decididos por el consejo de administración, pero el consentimiento de la mayoría de los inversores solo se aplicará si la venta de acciones antiguas o la dilución de acciones excede un cierto porcentaje."
5. Método para revisar el contrato de inversión
5.1 Consideraciones al revisar el contrato
Revisar si todas las cláusulas se ajustan al crecimiento de la startup.
Verificar expresiones ambiguas o información faltante.
5.2 Puntos clave que deben verificarse al revisar el contrato
Condiciones de inversión y derechos de las acciones preferentes.
Cláusulas relacionadas con el control de gestión y la salida (Exit).
5.3 Utilización de expertos legales y revisiones externas
Revisar el contrato con la ayuda de un abogado o contador.
Consultar la opinión de mentores o expertos en inversión con amplia experiencia.
5.4 Alcanzar un acuerdo interno entre los fundadores después de la revisión
Compartir los resultados de la revisión con los fundadores y llegar a un acuerdo final.
6. Consejos para la redacción y negociación del contrato de inversión para startups
6.1 Aspectos a tener en cuenta al redactar el contrato de inversión
Redactar un contrato que se ajuste a la visión y a la estrategia de crecimiento a largo plazo de la empresa.
Definir claramente los derechos de todos los interesados.
6.2 Errores comunes en la negociación con los inversores
Pasar por alto las cláusulas abusivas o aceptar sin crítica las exigencias del inversor.
Desacuerdos entre los fundadores durante el proceso de negociación.
6.3 Diseño del contrato de inversión desde una perspectiva a largo plazo
Redactar un contrato que tenga en cuenta no solo el crecimiento inicial, sino también la salida (Exit).
Mantener una relación de confianza con los inversores, al mismo tiempo que se asegura la autonomía de gestión.
7. Conclusión y resumen
7.1 Resumen de los puntos clave para la redacción y revisión del contrato de inversión
Se deben comprender las cláusulas principales del contrato de inversión y eliminar las cláusulas abusivas.
Asegurar condiciones favorables para la startup a través de la propuesta y revisión de enmiendas.
7.2 Importancia de un contrato que beneficie tanto a la startup como al inversor
Un contrato beneficioso tanto para la startup como para el inversor asegura el éxito a largo plazo.
7.3 Recursos adicionales y material recomendado para startups
Ejemplos y modelos de contratos de inversión.
Guía legal para startups y asesoramiento de expertos en inversión.
Comentarios0